Saltar al contenido
  • Alcampo
Alcampo es
  • YouTube
  • LinkedIn
  • ¿Quiénes somos?
    Nuestra compañíaNuestras cifras claveNuestra visiónNuestros valoresNuestra historiaNuestra gobernanza
  • ¿Dónde estamos?
  • Nuestra actividad
    Creadores de alianzas y experienciasSeleccionadores de una oferta única
  • Nuestros compromisos
    Actores de lo bueno, lo sano y lo localMejora del entorno socialProteger el planetaLa ética en la baseObjetivos de Desarrollo Sostenible
  • Trabaja con nosotros
    Las personas en el centroMotivos para unirte¿Quieres formar parte de Alcampo?
  • Nuestras franquicias
    Modelo de éxito compartido
  • Nuestra Fundación
  • Newsroom
    NoticiasRecursos para prensaPublicacionesInformes de Actividad y RSCBlogE-NCUENTROS
  • YouTube
  • LinkedIn

Huella by

Tiempo de lectura: 7,49´   1 Favorite Facebook Twitter LinkedIn

Callosa D’en Sarrià, cuna de nísperos artesanales y con Denominación de Origen

En 2022 se cumplen 30 años del nacimiento de la Denominación de Origen Protegida Nísperos de Callosa D’en Sarrià, en la Marina Baja alicantina. Bajo su paraguas miles de agricultores cultivan desde hace décadas y de forma artesanal la que se conoce como la fruta de la belleza. Huella ha hablado con el secretario de esa Denominación de Origen para desgranar el modus operandi de esos miles de familias que viven por y para este alimento, cultivándolo con un enorme mimo y con una férrea apuesta por la sostenibilidad y la innovación, con el fin de preservar su legado y seguir conquistando paladares dentro y fuera de España.

Fue en 1992, en aquel fausto año para España por los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo Universal de Sevilla, cuando la Denominación de Origen Protegida de Nísperos de Callosa D’en Sarrià vio la luz. A ella pertenecen hoy miles de agricultores, herederos de aquéllos que desde los años veinte del pasado siglo pelearon por sacar adelante este cultivo rico en vitamina A, potasio y fibra, y conocido como la fruta de la belleza.

Agricultores valientes y pioneros

Hace ahora 100 años aquellos valientes y pioneros agricultores decidieron empezar a unir sus fuerzas en diversos sindicatos agrícolas para comprar abonos, y más tarde, ya en los años 50 y en plena post Guerra Civil, crear cooperativas y comercializar su producción. Una de aquellas es la Cooperativa Agrícola de Callosa D’en Sarrià, fundada en 1958 en la Marina Baja de Alicante.

“La constitución de aquella cooperativa hace ahora 64 años supuso un antes y un después porque gracias a ella se consolidó el cultivo artesanal del níspero”, sostiene Andrés Llorca, secretario de la DOP a la que hoy están inscritos más de 1000 agricultores de dicha entidad.

Años 80: nuevos horizontes

Tras sus dos primeras décadas de rodaje, la unión de aquellos agricultores vería por fin cómo en los años 80 con la llegada del transporte frigorífico, su cultivo podía llegar a nuevos horizontes dentro y fuera de España. “La logística les permitió llegar a sitios donde nunca habían estado, como Francia o Italia”, recuerda Llorca.

Aquellos primeros destinos serían la antesala de muchos otros, que hoy siguen recibiendo las exportaciones de los nísperos de esta cooperativa con el sello de su Denominación de Origen.

“De los 12 millones de kilos de producción anual, en la cooperativa se exporta el 80% del total a países como Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Italia, Canadá, Israel, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Kuwait, Arabia Saudí y otros países de Oriente Medio”, apunta Llorca.

Clima mediterráneo: la cuna ideal para su cultivo

“Los nísperos de nuestra DOP gustan por sus múltiples virtudes, como ser ricos en vitamina A, potasio y fibra, porque no requieren de ningún tratamiento postcosecha ya que se pueden envasar según se recogen, y porque tienen un sabor dulce con toques ácidos que les hace únicos”, sostiene nuestro hombre.

Los nísperos de esta DOP -la primera fruta de la primavera, la única que florece en otoño- crecen en el clima mediterráneo de la Marina Baja alicantina, entre el valle del río Guadalest y el río Algar, cuyas aguas son ricas en minerales, y lo hacen rodeados de montañas y encalados hacia el Levante protegidos de los vientos del norte y poniente.

“En la zona no solemos contar con episodios de heladas y sí gozamos de suelos muy arcillosos que favorecen mucho el cultivo del níspero que, dada nuestra hidrografía montañosa, hacemos en terrazas, lo que exige recolectarlos a mano al igual que hacemos en su proceso de selección. En el cultivo del níspero no intervienen procesos mecánicos, y es prácticamente artesanal”, matiza Llorca.

El níspero como dinamizador de empleo

Esa forma de cultivar hace que, además de las 1000 familias que viven de esta fruta todo el año, cientos de personas tengan acceso a un puesto de trabajo en los meses de su campaña (abril, mayo y junio) y el resto del año gracias a sus labores de poda. “El níspero es un dinamizador de empleo en nuestra zona. Gracias a él miles de agricultores pueden vivir de sus tierras y, en plena campaña de recolección generar más de 400 puestos de trabajo directos y más de 2000 indirectos”, calcula nuestro entrevistado.

Los agricultores de la Cooperativa Agrícola de Callosa D’en Sarrià llevan su producción a sus instalaciones ubicadas en la población que lleva su mismo nombre, a 13 kilómetros de la turística ciudad de Benidorm y a siete en línea recta del mar.

España se queda con el 20% de la producción

Desde allí, se envían los nísperos a los diferentes compradores de fuera y dentro de España. El 20% de la producción de la Cooperativa que se queda en nuestro país va a parar en su amplia mayoría a la distribución, y en ella hay un nombre propio que destaca: es el de Alcampo.

“Llevamos más de 15 años trabajando con Alcampo. Primero lo hicimos a nivel local y regional y más tarde a nivel nacional. Es uno de nuestros principales clientes en España, y año tras año nos demuestra la fidelidad que siente hacia nuestro producto y nuestra forma de cultivarlo”, explica Llorca.

Gorka Cárdenas, responsable de Mercado de Frutas y Panadería de Alcampo Alicante, afirma, por su parte, que “el compromiso de la DOP por defender la producción del níspero, así como el de los agricultores inscritos a ella por llevar a cabo una producción artesanal de este fruto va en línea con nuestra filosofía de defender los alimentos de nuestra tierra, que son cultivados con mimo y respeto al medio ambiente, y gracias a los cuales nuestros campos siguen dando empleo a millones de personas en nuestro país”.

Nuevos envases para nuevas formas de consumo

Actualmente, los nísperos de la Cooperativa Agrícola de Callosa D’en Sarrià se encuentran en los centros de Alcampo en envases de 500 gramos y en cajas de madera de unos seis kilos, bajo la marca Ruchey, propiedad de la cooperativa. 

“Cuando Alcampo empezó a comprar los nísperos de nuestra DOP, la Cooperativa Agrícola de Callosa D’en Sarrià empezó a cambiar precisamente sus formatos de envases. Hasta ese momento sólo vendía los nísperos en paquetes de siete u ocho kilos. A partir de entonces empezó a apostar por envases más pequeños. La forma de consumir esta fruta en menores cantidades en los hogares empezaba a ser una realidad”, recuerda Llorca.

Hoy, concienciados sobre la necesidad de proteger el entorno, los envases de la cooperativa están fabricados con plásticos reciclados y maderas que provienen de cultivos sostenibles según indican sus sellos.

Riego por goteo y cortavientos

“La apuesta de los agricultores de la cooperativa y de la DOP por la sostenibilidad es clara. Estamos haciendo una reconversión en nuestro sistema de riego, de forma que el 70% de nuestros cultivos ya ha modificado el antiguo sistema a manta por el de goteo”, recuerda Llorca.

Además, según matiza, “la construcción de cortavientos nos ha permitido reducir en un 70% el uso de productos fitosanitarios en los últimos seis años”. Esa apuesta por la sostenibilidad va de la mano de la que la cooperativa y la DOP también hacen por la innovación.

Micorrizas frente a productos fitosanitarios

Y es que según apunta, la Cooperativa cuenta con un departamento de I+D y mantiene convenios con varias instituciones científicas como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, la Universidad Politécnica de Valencia y el IRTA (Institute of Agrifood Research and Technology), con el fin de buscar una mejora varietal en el cultivo del níspero con el uso de micorrizas (simbiosis entre hongos y raíces de plantas) para evitar el uso de productos fitosanitarios en la eliminación de posibles plagas.

Una innovación que también se traduce en la elaboración de otros productos hechos a base de nísperos, como conservas de nísperos en almíbar, mermeladas o licores. “La innovación forma parte de nuestra historia y así seguirá siendo”, sostiene Llorca.

Un Museo del Níspero, entre los planes de futuro

De hecho, nuestro interlocutor asegura que la DOP tiene encima de la mesa el proyecto de crear un museo del níspero para dar a conocer las virtudes de este fruto que, según alerta, está en peligro. ¿La razón? La cantidad de mano de obra que requiere su cultivo en comparación con otros más emergentes en la zona como el del aguacate.

“Necesitamos que el consumidor nos redescubra, consuma nuestro producto y nos ayude a mantener su cultivo. Quienes apuestan por nosotros como Alcampo no sólo contribuyen a que nuestros agricultores puedan seguir cultivando esta joya de la corona levantina, sino a que preservemos el patrimonio de nuestra tierra”, concluye Llorca.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

1 Favorite Facebook Twitter LinkedIn

Publicación Anterior

Loja, tierra de espárragos y ejemplo de economía circular

C/Santiago de Compostela Sur, s/n
28029 Madrid

Newsroom

  • Alcampo y Moda re- impulsan el primer córner de ropa de segunda mano en un hipermercado en Euskadi
  • Alcampo participará en el V Summer Camp de AECOC; una Jornada para conocer talento joven y ayudar a universitarios a mejorar su empleabilidad
  • La Fundación Alcampo apoya a CESAL en su proyecto Social Cooking
  • Prologis construirá para Alcampo un nuevo edificio en el que el retailer potenciará su comercio phygital con la tecnología del Grupo Ocado

Información

  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Auchan Retail Group
  • Newsroom
  • Mapa del sitio

Síguenos

  • YouTube
  • LinkedIn
Alcampo © 2022