Saltar al contenido
  • Alcampo
Alcampo es
  • YouTube
  • LinkedIn
  • ¿Quiénes somos?
    Nuestra compañíaNuestras cifras claveNuestra visiónNuestros valoresNuestra historiaNuestra gobernanza
  • ¿Dónde estamos?
  • Nuestra actividad
    Creadores de alianzas y experienciasSeleccionadores de una oferta única
  • Nuestros compromisos
    Actores de lo bueno, lo sano y lo localMejora del entorno socialProteger el planetaLa ética en la baseObjetivos de Desarrollo Sostenible
  • Trabaja con nosotros
    Las personas en el centroMotivos para unirte¿Quieres formar parte de Alcampo?
  • Nuestras franquicias
    Modelo de éxito compartido
  • Nuestra Fundación
  • Newsroom
    NoticiasRecursos para prensaPublicacionesInformes de Actividad y RSCBlogE-NCUENTROS
  • YouTube
  • LinkedIn

Huella by

Tiempo de lectura: 5,37´   5 Favorite Facebook Twitter LinkedIn

El Bonito del Norte emplea a más de 20.000 familias en España

por Alcampo | Jul 30, 2020 | Comercio Responsable

Desde Vigo hasta el País Vasco, y de junio a septiembre. Eso es lo que en territorio y en tiempo representa la pesca del bonito del Norte en España. Una pesca que es responsable y respetuosa con el medio ambiente al utilizar artes de pescas selectivas y que da empleo a más de 20.000 familias en nuestro país.

Cuando el calendario se despide de la primavera y da la bienvenida al verano las lonjas y los puertos de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco se preparan para recibir los primeros ejemplares de bonito del Norte. Una especie cuya pesca se extiende desde junio a septiembre y que tiene lugar desde las aguas de las Azores hasta las del Golfo de Vizcaya, cuando éstas rompen sus olas mirando de soslayo a los Pirineos.

Aguas a las que salen a faenar unos 200 barcos españoles cuyas capturas dan empleo a unas 20.000 familias en nuestro país, muchas de ellas con varias generaciones implicadas en la pesca, y en muchos casos con padres e hijos embarcados en el mismo navío.

Son las familias no sólo de los pescadores o armadores sino también de los intermediarios, de quienes trabajan en las lonjas y de quienes transportan los ejemplares de una especie que si bien proviene del Norte y del Noroeste peninsular se degusta de Norte a Sur y de Este a Oeste en nuestro país.

Más de 16.000 toneladas de cuota autorizada

Según las cifras actuales este año se espera que nuestros marineros pesquen las 16.620 toneladas de bonito del Norte que España tiene autorizadas. Si así fuera, se mejorarían las cifras del año pasado. Una buena noticia que se une a otra vinculada con el hecho de que la pesca del bonito del Norte sea “sostenible y respetuosa con el medioambiente”.

Así es como la define Manuel Blanco, socio de Pescados Rubén S.L., una de las empresas implicadas en la captura de esta especie. “En España, en la cornisa cantábrica, no se utilizan redes de arrastre, solo artes de captura”, sostiene. Se trata de artes de pesca que no dañan el ecosistema marino y que permite que las especies que lo conforman puedan seguir creciendo sin ser capturadas antes de tiempo.

Una pesca de artes selectivas

La pesca al curricán, principalmente empleada por la flota más occidental de nuestro país, es una de esas artes selectivas. Su modus operandi consiste en echar al agua una serie de varas donde se cuelgan entre 40 o 50 anzuelos que se deslizan a media agua a medida que avanza el barco para poder pescar bonito uno a uno.

Otra de estas técnicas selectivas es la pesca a caña con cebo vivo, principalmente empleada por las flotas del País Vasco y Cantabria. Durante la faena los marineros armados con cañas de las que cuelga un solo anzuelo van capturando bonitos, ejemplar a ejemplar, utilizando como reclamo anchoa viva engarzada a cada anzuelo.

Estas artes selectivas son las que usan los 200 barcos que en España salen a faenar para pescar bonito del Norte. De todos ellos, aproximadamente la mitad son barcos considerados grandes en la jerga marinera, lo que se traduce en medidas que oscilan entre los 14 y los 35 metros de eslora y en unas 12 personas a bordo.

Distintas esloras y tripulación

El otro 50% de esos 200 barcos -los pequeños- tienen, por su parte, entre 10 y 14 metros de eslora y cuentan con una tripulación de unos seis marineros aproximadamente.

La media del tiempo que unos y otros están en alta mar se sitúa entre 10 y 20 días “dependiendo de cómo salga la pesca y de la distancia que tengan que recorrer”, matiza Blanco. Al principio de la campaña, los barcos pueden tardar hasta dos días en llegar a los caladeros, y al final de la temporada, a medida que el bonito va subiendo desde las Azores hasta los Pirineos, los barcos pueden pescarlo a pocas horas de sus puertos.

Puertos principales

Para la venta del bonito del Norte los puertos españoles más importantes son los de Burela (Galicia), Avilés (Gijón), Santoña (Cantabria) y Bermeo (País Vasco). “Fuera de España, la pesca del bonito del Norte como la que hacen nuestros marineros no existe, ni en lo relativo al respeto al medio ambiente ni a la calidad de los pescados”, asegura Blanco.

Según los cálculos de este profesional, los bonitos del Norte que son capturados por los barcos españoles suelen pesar de 7 a 10 kilos, cuando se trata de ejemplares a los que en su argot se les denomina ‘bonitos gordos’, de 4 a 7 kilos cuando se trata de ‘bonitos recortados’, de 2 a 4 kilos cuando los que se pescan son los ‘bonitos mono’ -que representan en torno a un 10% del total- y de 20 a 30 kilos cuando los ejemplares capturados son los llamados ‘bonito matrero’. Estos últimos son muy escasos y suelen encontrarse al final de la campaña, hacia los últimos días de septiembre.

Virtudes nutricionales

Independientemente del tamaño, el bonito del Norte tiene unas virtudes nutritivas indiscutibles, tal y como recuerda Blanco. “El bonito del Norte contiene unas 153 calorías por cada 100 gramos, lo que se traduce en el 4% aproximadamente de la cantidad de calorías recomendadas, convirtiéndolo así en un aliado perfecto para lograr una dieta equilibrada”, matiza.

El bonito del Norte es rico en potasio y fósforo y aunque en menor cantidad también lo es en selenio, sodio, zinc, calcio y hierro. Tiene vitaminas A, D y vitaminas B9 y B3, proteínas de alto valor biológico y ácidos grasos como el famoso Omega 3 y el ácido fólico.

Campaña 2020

Todas esas virtudes podrán ser degustadas hasta el próximo otoño por las familias españolas que compren estas joyas que arroja el mar. Alcampo es una de las cadenas de distribución que tiene a la venta bonito del Norte en sus pescaderías en línea con su apuesta por una pesca sostenible, de proximidad y de calidad.

Durante este verano, la firma prevé comprar 160.000 kilos de bonito del norte en las lonjas de Burela, Avilés, San Vicente, Ondarroa, Getaria, Pasaia y Hondarribia. “El impulso a la venta de bonito del Norte es una clara apuesta por un producto emblemático español», indica Bruno López Carballeda, responsable de Oferta Producto de Pescadería de Alcampo. Un producto emblemático y que social y económicamente sigue siendo el motor de miles de familias en nuestro país.EmailLinkedInWhatsAppFacebook

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

5 Favorite Facebook Twitter LinkedIn

Publicación Anterior

Tomates tradicionales de Madrid, un tributo a nuestros abuelos

Siguiente Publicación

Arándanos asturianos en paladares de toda España

C/Santiago de Compostela Sur, s/n
28029 Madrid

Newsroom

  • La Fundación Alcampo apoya 9 proyectos a favor de la buena alimentación
  • Alcampo promociona La Carne Rosa
  • Campaña Alimentos de Madrid
  • Alcampo abre un nuevo supermercado en Madrid

Información

  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Auchan Retail Group
  • Newsroom
  • Mapa del sitio

Síguenos

  • YouTube
  • LinkedIn
Alcampo © 2022